j

Follow Us

Search

La memoria. Por que recordamos cosas sin saber de donde vienen?

La memoria heredada.

Confiar en nuestra memoria es lo que hacemos a diario. Por esa razón, y también porque algo nos dice que de vez en cuando nos engaña, tratamos de controlarla reduciendo su campo de actuación.
Pero la memoria se extiende más allá, por mucho que eso nos perturbe. Disfrazada de intuición, de experiencia onírica, de premonición, de paramnesia del reconocimiento, constituye un universo caótico en el que resulta imposible ordenar nuestros recuerdos como si se tratara de los libros de una biblioteca.

La dificultad surge, ante todo, por la procedencia de dichos recuerdos. Porque muchos de ellos son fácilmente clasificables (tu primer beso, pongamos por caso). Pero en otros, su origen se sumerge más allá de nuestra propia memoria engarzándose con la de nuestros antepasados.

El mecanismo de memoria heredada proviene inicialmente de lo que Dawkins denominó meme (para diferenciarlo de su hipótesis sobre el gen egoísta). Según él, los memes son unidades culturales que se transmiten de unos individuos a otros de forma automática. Por ejemplo, cuando un carro con ruedas transporta leña de un pueblo a otro, no solo transporta la leña, transporta también la idea de un carro con ruedas.

Y si ese aprendizaje se expande a través de la memoria heredada, viajando hacia el pasado en dirección contraria a la de los vectores del tiempo, lo que debemos preguntarnos es hasta dónde somos capaces de retroceder.memoria, intuición, premonición, recordar, recuerdos

Veamos un ejemplo bastante inquietante: son muchas las narraciones religiosas (incluida La Biblia) que mencionan que Dios se sirvió de la arcilla para crear la vida en la Tierra. Pues bien, en el libro La historia más bella del mundo de Hubert Reeves y otros tres importantes científicos, se afirma que efectivamente la vida en nuestro planeta fue posible gracias a la arcilla, porque en su presencia “las famosas bases se ensamblan espontáneamente en pequeñas cadenas de ácidos nucleicos, formas simplificadas de ADN, soportes futuros de la información genética”.

Ni la imaginación más calenturienta puede llegar a creer que nuestros recuerdos alcancen el comienzo de la vida y que a través de cuatro mil millones de años se hayan venido reinterpretando en términos de leyendas o religiones. Pero resulta que esos recuerdos podrían provenir de distancias aún mayores, es decir, del origen mismo del universo. Porque son esas ancestrales leyendas y religiones las quetambién coinciden al explicar dicho nacimiento. Difícilmente puede expresarse mejor el Big Bang que con la frase de “y la luz se hizo”. Y una visión similar aparece en los egipcios, en los indios, en los sumerios, en los mayas. Esa es la razón por la que en el libro antes citado sus autores se pregunten “¿tendremos con nosotros la memoria del universo?”.

La respuesta aún nos pilla muy lejos. Tan lejos que todavía ignoramos si la encontraremos en el futuro o en el pasado, así como cuántos millones de años puede llevarnos conseguirlo. Pero eso es algo que a la memoria no le preocupa. Porque ella sabe que el tiempo lineal es un invento de nuestro cerebro que no le concierne. Su reloj sólo marca la hora de la instantaneidad, lo que probablemente le permite viajar por nuestro pasado mucho más allá de lo que nosotros mismos podamos recordar.

 

La Teoría memetica.

 
A pesar de lo que sugiere el nombre, la teoría memética o de los memes no es ninguna tontería. El punto central sobre el que gira esta teoría es el concepto denominado meme por el zoólogo Richard Dawkins, tal y como explica en su libro El Gen Egoísta(The Selfish Gene)
Lo primero que uno puede pensar es qué tendrá que ver un zoólogo en todo esto, y qué demonios es un meme. La conexión es al parecer que, de la misma forma que en biología los genes son la unidad básica de información genética que se transmite de generación en generación, el meme sería el equivalente en el que se pudiera dividir el acervo cultural o herencia intelectual de una sociedad, que perdura a lo largo de los años.
Es decir, la mayor parte de cuanto la humanidad ha aprendido podría dividirse o clasificarse en un enorme conjunto de memes, con algunas diferencias según los grupos sociales de los que se trate. Serían memespor ejemplo, una idea, una melodía, una moda, etc. También lo serían según esta definición, las famosas cadenas de mensajes en los que es necesario «replicar» el mismo, prometiendo de hacerlo «bienaventuranza», o de lo contrario «infortunios» de todo tipo. Aunque pienso que el concepto de memedel que trata la teoría propuesta por el famoso zoólogo británico, es algo más sutil y no tan evidente, refiriéndose a la propagación inadvertida de ideas que calan de manera especial en nosotros, las cuales solo en algunas ocasiones son conscientemente modificadas o transferidas con propósito «evangelizador».
En definitiva, el término escogido de «meme» lo ha sido por su relación con la «memoria», en este caso se asume que la memoria colectiva. Los memes importantes serían aquellas determinadas ideas básicas que han influido o pueden hacerlo, sobre el colectivo, de forma que el papel que estas ideas han tenido sobre su configuración ha sido decisivo.
 
Como ya se ha mencionado, según la teoría los memes serían el equivalente del «código genético» de una sociedad ya que, de la misma forma que un gen en concreto causa un efecto en el desarrollo y evolución de un individuo y/o de su especie, un meme causaría un efecto determinado en el individuo poseedor del cerebro que lo porte, y por consiguiente, dadas las equivalentes propiedades autoreplicantes de los memes, un efecto a su vez en una sociedad al ser difundido en esta misma.
 
Algunos de estos tipos de memes que tal vez han desempeñado un papel principal en la Historia, podrían ser por ejemplo los relacionados con la religión, que causaría un determinado efecto según las diferentes formas de conceptualizarla en las respectivas culturas y sociedades donde se desarrollase. En este sentido, la religión estaría basada en el mismo meme que las cadenas de mensajes mencionadas anteriormente, al utilizar la incertidumbre de la promesa de bienes en caso de seguirla o en caso contrario, de la desgracia.
 
Otros memes también significativos y dignos de estudio por separado serían el mercado libre, la propiedad privada, el comunismo, etc. Cada meme podría según su potencia generar toda una filosofía o forma de vida, cambiando el curso de la humanidad.

La replicación

Una de las principales características de los memes y al mismo tiempo la principal diferencia con los genes, sería en la forma de autoreplicarse. Considérese la transmisión de una generación a otra descendiente como «vertical», y la transmisión dentro de una misma generación como «horizontal». Teniendo en cuenta esos criterios, mientras que los genes se transmiten de forma «vertical» por herencia a la descendencia y se replican de forma bastante fiel, los memes se transmiten tanto verticalmente a las futuras generaciones por medio de la cultura y la educación, como «horizontalmente» al resto de la sociedad y a otras vecinas, por medio de la comunicación, pero sufriendo muchas más mutaciones por cada replicación y transmisión que la genética, cuanto mayor sea el número de transferencias en cadena efectuadas.

De forma algo peyorativa, en ocasiones se les considera como virus4, por una parte por la capacidad mencionada para transmitirse y replicarse en otros individuos y sociedades, y por otra, en los casos en los que el meme absorbe al individuo y lo domina. Probablemente serían estos casos los de los radicalismos nacionalistas o fundamentalismos religiosos, en los que las gentes afectadas por este meme replican una idea cuyo parecido con la original es la utilización de la misma simbología, quedando el significado que en su día y en su momento particular tuvo, como una grotesca caricatura en la actualidad.
  •  Dawkins, R. El Gen Egoísta, (citado en Barrow J.D. La Trama Oculta del Universo (Pi in the sky), Barcelona: Critica, 1996, p. 263)
  • memoria, intuición, premonición, recordar, recuerdos