Superando a Freud: 5 psicólogos que debes conocer
“Nuestros contemporáneos han llegado a tal extremo en el dominio de las fuerzas elementales, que con su ayuda les sería fácil exterminarse mutuamente hasta el último hombre. Bien lo saben, y de ahí buena parte de su presente agitación, de su infelicidad y su angustia”.
Sigmund Freud, El malestar en la cultura
En nuestra sociedad y cuando hablamos de psicología, la referencia obligada que constituye una de las mentes más agudas en la crítica a la modernidad, es el doctor Sigmund Freud. Cuando escribió el Malestar en la Cultura, Freud, partía de la inquietud de las nociones falsas sobre las que el hombre establecía sus apreciaciones del mundo. Conquistar la felicidad, alejar el sufrimiento, móviles que lo llevaron a estudiar las relaciones entre lo que llamó el Yo y el Ello, examinando sentimientos, impresiones, pensamientos, pasiones e instintos que fundamentaron su idea de la cultura, así como su teoría del psicoanálisis.
Sin embargo, los estudios de otros autores que incursionaron en la psique humana, e incluso, trazaron cruces desde y hacia otras disciplinas, como la pedagogía o la política, son fundamentales para ampliar nuestra visión de los rasgos que atraviesa la condición humana. A pesar de que Freud es un referente obligado en la historia de la psicología, podemos decir que hoy, esta disciplina se nutre de nuevos y relevantes trabajos que constituyen pilares de la psicología contemporánea.
Carl Jung (1875-1961)
Psicólogo y psiquiatra suizo reconocido por su aprendizaje junto a Freud, fundó la psicología analítica y dio un salto en la teoría del psicoanálisis, al proponer la categoría de arquetipo, con la cual intentaba explicar las manifestaciones del inconsciente mediante representaciones oníricas y fantasías en relación a mitos y leyendas, constituyentes de lo que llamó el inconsciente colectivo, formas socioculturales de pensamiento.
Los arquetipos se manifiestan a través de los complejos, en este sentido, desde la psicología social, correspondería el análisis de elementos de nuestra cultura que nos marcan colectivamente. Los arquetipos son imágenes o metáforas (cuidador, amigo, amante, bufón, rebelde, mago, héroe, explorador, sabio, inocente, creador,gobernante) que son una serie de tipologías sociales que marcan nuestra actitud ante la vida en relación a ciertos problemas.
Jean Piaget (1896-1980)
Piaget aportó conocimiento al proceso de construcción de conocimiento, es por ello que quizá se considera uno de los más importantes del siglo. Explicó la diferencia entre el pensamiento de los niños y jóvenes con relación a la de los adultos, basándose en la noción de la inteligencia como un proceso de “asimilación” y “acomodación” para la adquisición de conocimiento. Sus aportes han sido recuperados para prácticas creativas y críticas en la pedagogía que rompen con el esquema de aprendizaje tradicional. Lo anterior involucra un proceso de desarrollo cognitivo de tipo biológico, social y cultural.
Algunas de sus obras son El desarrollo de la noción del tiempo en el niño y El desarrollo de la noción del tiempo.
Abraham Maslow (1908-1970)
Desde su preocupación humanista, Maslow se adentra en indagar en el hombre bajo algunos preceptos: es un todo integrado (mente, cuerpo, espíritu), debe vivir de forma consciente, está en situación de elegir, debe orientarse hacia una meta. La forma en que el hombre puede estructurar el mundo es a través de una jerarquía de valores propia para llegar a su libertad y felicidad. Se trata de una pirámide de necesidades en la que se encuentran 5 jerarquías en el siguiente orden de importancia:
1) cubrir las necesidades fisiológicas
2) la necesidad de seguridad
3) de pertenencia y socialización
4) de reconocimiento y respeto
5) de estima y autorealización o autosatisfacción
Su idea se basaba en que el hombre llegara a ser él mismo mediante un camino abierto a posibilidades, bajo la unidad de los 5 preceptos que, orientados a su propio desarrollo, generan una relación auténtica con el mundo.
Obras clave son Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores y Pensamiento y Lenguaje.
Eric Fromm (1900-1980)
Fromm intentó fundir las enseñanzas del psicoanálisis en relación a su interés por entender las relaciones entre clases sociales. Judío de origen, tuvo obras cumbre como El miedo a la libertad, El arte de amar y El corazón del hombre, obras en las que muestra su interés por, a través de una psicología humanista, comprender los caminos de la libertad, más allá de los instintos autodestructores narcisistas.
En la sociedad de consumo moderna, Fromm aborda la preocupación del hombre guiado por el proyecto productivista, que funciona como maquinaria y se aprovecha del deseo para propiciar la enajenación.
Víctor Frankl (1905-1997)
La voz y las ideas de Frankl emergen desde su experiencia de supervivencia en los campos de exterminio nazis, durante la Segunda Guerra Mundial. La psicología existencialista, a la cual se adscribe, se basa en la “voluntad de sentido”, pone énfasis en no buscar llenar el vacío existencial de la vida, que se refleja en el consumismo y el aburrimiento, que busca llenar la vida con “cosas”. Su teoría propone hallar un sentido propio a la vida a través de valores que se busquen vivir experiencias, realizar actos creativos y adoptar actitudes que den sentido y beneficien a la propia vida con base en la dignidad, aun bajo las condiciones más adversas.
Es autor de El hombre en busca de sentido y Ante el vacío existencial: hacia una humanización de la psicoterapia, entre muchos otros libros de su prolifera obra.
Howard Gardner (1943-)
Este psicólogo norteamericano realizó una investigación sobre la inteligencia humana y llegó a la conclusión de la existencia de las que llamó “Inteligencias múltiples”, capacidades que posee todo ser humano y que es capaz de desarrollar, acorde a su cultura, intereses y situaciones. Diferencia tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, espacial, corporal o kinestésica, musical inter e intrapersonal y naturalista. Refiere a tipos de experiencia que pueden marcar la orientación y el desarrollo de dichas habilidades, dividiéndolas en dos: cristalizantes, que estimulan cierta capacidad, y paralizantes, las cuales la inhiben. Esta teoría ha aportado elementos a la pedagogía y a muy diversos campos, incluso la medicina.