Con tres ediciones en su haber, ConCiencia, de Avelino Martínez Granados, continúa cautivando a los lectores con una propuesta transformadora que invita a explorar el potencial oculto del inconsciente y a reconectar con la energía interna. Inspirado en la práctica de la psicología transpersonal, el autor ofrece una guía para romper bloqueos y abrir la mente a una libertad más profunda, donde la experiencia y el poder de la conciencia son las claves para una vida plena.
El recorrido que propone ConCiencia es, ante todo, un viaje hacia el autoconocimiento y la expansión de la conciencia. Con un estilo directo y cercano, la obra permite al lector adentrarse en la relación entre el cuerpo, la mente y la energía, para entender cómo estos aspectos se entrelazan en una búsqueda de libertad y plenitud. En este sentido, el libro aspira a ser un recurso transformador que inspire a quienes buscan reconectar con su esencia, comprender su papel en el tejido social y descubrir el inmenso poder que reside en cada individuo.
¿Qué inspiró su deseo de escribir ConCiencia? ¿Hubo una experiencia o un momento específico que lo impulsara a compartir su visión sobre el crecimiento consciente y la sanación del inconsciente?
Practico una técnica de psicología transpersonal en la que las experiencias y descubrimientos son radicalmente distintos a lo que la mayoría de nosotros conoce. La información almacenada en nuestro inconsciente es tan vasta y determinante que, para muchos, resulta increíble hasta que lo experimentan. Y algunos, incluso después de vivenciarlo, aún no logran comprenderlo en su totalidad. Después de muchos años de trabajo y exploración con este sistema, entendí que debía compartir lo aprendido. He visto una diversidad de personas, cada una con características propias, pero con bloqueos que repercuten en su vida diaria. La génesis de bloqueos nos resulta tan distinta de lo que creemos saber que el esfuerzo y el tiempo dedicados a escribir este libro están más que justificados. La finalidad de esta obra es ofrecer una nueva perspectiva para liberar nuestro potencial y entendernos mejor, a través de una mirada profunda y transformadora.
¿Cómo fue el proceso de escritura de este libro? ¿En qué medida influyó su práctica como psicólogo en la forma de estructurar y desarrollar los temas?
El proceso, aunque largo, fue profundamente enriquecedor. Fueron muchas las noches y madrugadas dedicadas a escuchar y extraer el contenido de las sesiones grabadas con los pacientes. Este trabajo constante me impulsó a reflexionar desde perspectivas muy valiosas. Al revisar los casos con el paso del tiempo, cada historia adquiría una dimensión aún mayor. Desde el momento en que concebí la idea de plasmar este conocimiento en un libro, la estructura se presentó con claridad. Solo debía ser fiel a la realidad, evitando emocionarme en exceso. He procurado no añadir nada propio y mantenerme estrictamente fiel a lo experimentado y observado. Esa fidelidad a la experiencia era, para mí, el aspecto más esencial de este trabajo.
En ConCiencia, menciona la “Terapia del Alma” y su potencial para liberar bloqueos y sanar a nivel profundo. ¿Cómo recomendaría al lector iniciar su propia exploración de estos bloqueos y conectar con su inconsciente?
Como sugiere el propio término «inconsciente», acceder a él de manera autónoma no es fácil, aunque tampoco imposible. Sin embargo, a través de un estado expandido de conciencia es posible lograr esta conexión y acceder a todo aquello que haya quedado bloqueado en cualquier etapa de nuestra vida. Todos llevamos con nosotros ese “archivo”; descubrirlo puede resultar profundamente sanador.
A lo largo del libro, se exploran temas como el inconsciente colectivo y la influencia de la sociedad en nuestro bienestar mental. ¿Cree que el contexto social actual dificulta o facilita el camino hacia una vida más consciente?
¿Existiría el inconsciente colectivo si fuéramos solo materia? Tal vez este constructo existe precisamente porque somos energía, lo que permite la interconexión de todos. Si dicha conexión fluye desde parámetros de equilibrio, el inconsciente que se genera también se mantiene armonioso. Pero cuando hay desarmonía, es esta la que se transmite a través de la interconexión. ¿Vivimos en una sociedad de paz, armonía y equilibrio? La sociedad actual se enfoca en la obtención de bienes materiales, y con este enfoque nos alejamos del nexo esencial que es la conciencia, acercándonos, en cambio, al ego. Esto no es solo una teoría, sino algo constatable.
¿Cuál es la importancia de este libro en el contexto actual?
Mi intención es acercar a mis congéneres a una nueva perspectiva de la vida. Quiero ayudarles a manejar mejor sus emociones, a tomar distancia y permitirse hacer un análisis de su entorno más crítico y personal. Que podamos darnos cuenta de las intenciones detrás de cada uno de los “poderes”, pues, aunque parezca evidente, seguimos cayendo en la misma trampa.
¿Qué espera que los lectores se lleven de ConCiencia? ¿Qué cambios o reflexiones le gustaría que experimentaran quienes lean el libro y comiencen su propio camino de sanación?
La idea clara es que somos mucho más de lo que nos han dicho. Somos energía, un hecho comprobado por la ciencia, y al estar compuestos de esta esencia, la vida no termina con la muerte. Esto redefine el sentido de nuestra existencia: no se trata solo de nacer, pasar un tiempo en esta vida y desaparecer para siempre. Comprender esta continuidad transforma la conciencia. Cuando esto ocurre, empezamos a sentirnos verdaderamente libres y podemos liberar aquellos traumas que alguna vez quedaron impresos en esa energía que somos, tanto antes como después de la muerte. Aquellos que inician estas reflexiones no vuelven al paradigma anterior.
ConCiencia ya va en su tercera edición. ¿Qué ha significado para usted ver cómo crece el número de lectores? ¿Cree que la escritura tiene el poder de impulsar este tipo de transformación consciente que usted propone?
Para el ego, esto representa una satisfacción, pero también lo es para el fuero interno al pensar que puedo aportar algo útil que ayude a otros. La personalidad se forma a partir de todos los estímulos que recibimos, sumados a aquellos rasgos que traemos de serie. Cada medio de comunicación resulta fundamental para contribuir a la construcción de nuestra personalidad y, a su vez, a la configuración de la sociedad. Al final, cada persona elige —o no— lo que quiere ser o hacer con su vida.
¿Qué le gustaría que los lectores experimenten o reflexionen tras leer su obra? ¿Qué efecto espera que tenga en su perspectiva sobre la conciencia y la mente?
Que esta obra les ayude a integrar la posibilidad de que somos algo más que un cuerpo. Que comprendan que tenemos un enorme poder interno, otorgado por ese todo al que pertenecemos, y que la tan ansiada libertad puede comenzar a conquistarse a través de un estado mental y de conciencia abierto. Me gustaría que inspire a romper barreras, creencias y miedos, a atreverse a experimentar antes de juzgar; a sentir antes que pensar.